Con los constantes avances tecnológicos en todas las áreas de trabajo, el manejo y control de la energía eléctrica para la iluminación se ha convertido en un tema crucial para poder aprovechar este recurso al máximo, pero también para ahorrarla; y en la actualidad, ya hay varias tendencias que algunas compañías fabricantes de aparatos electrónicos están llevando a cabo.
De esto se habló el pasado miércoles 24 de marzo en la conferencia organizada por la Secretaría del Desarrollo Económico y la Asociación Mexicana de Empresas del Ramo de las Instalaciones para la Construcción, que llevó por nombre “Construyendo una Ciudad Resiliente: el futuro de los lugares de trabajo en la Ciudad de México; y en la que el tema de “Iluminación y Control” fue clave para entender el futuro de esta industria.
La ponencia, presidida por el director de Lutron, Rubén Urquijo, giró en torno al aprovechamiento de las tecnologías para tener un control sobre la iluminación en los hogares u oficinas, y, de esta forma, poder ahorrar tanto energía como costos. “Se deben llevar a cabo estrategias de control, pero pensando en qué queremos lograr con el control de la iluminación, para que cada área siga sus propias estrategias”, comentó el director de la compañía, a la vez que añadió que en estos momentos ya se habla de problemas con la energía eléctrica porque los precios se elevan constantemente y solo hay fideicomisos.
Bajo este panorama, tener un control sobre este recurso para reducir costos es una necesidad, y Urquijo señaló que en la actualidad hay varias tendencias que ya se ponen en práctica: sensorización, atenuación, temporización, ambientación, control de cargas y control mediante dispositivos. Cada una de estas estrategias genera un determinado porcentaje de ahorro dependiendo del uso que se le dé al artefacto.
La sensorización consiste en controlar el encendido o apagado de la luz mediante sensores que detectan la presencia de personas en el espacio, por lo que la luz se encenderá en cuanto detecte alguna presencia humana. Dependiendo el tamaño del espacio y la ocupación, el ahorro de energía irá del 20% al 60%.
La segunda estrategia, la atenuación, consiste en el control gradual de la intensidad lumínica; si hay condiciones de mucha luz, la iluminación baja y viceversa, por lo que esta estrategia conviene en el actual esquema de trabajo en casa. “Tener un atenuador no solo me brinda ahorro, porque cuando se baja la luz a través de estos dispositivos se modifica la corriente sin modificar el voltaje”, comentó el ejecutivo.
Respecto a la temporización, se trata de programar tiempos determinados mediante los que la iluminación se apaga o se enciende; mientras que la climatización corresponde a un proceso en el que la iluminación se adapta a las condiciones naturales de luz exterior (si son las 6 de la tarde, la iluminación sube; pero si son las 12 de la tarde, la iluminación desciende).
El director de Lutron comentó que uno de los problemas que se tienen con los dispositivos en la actualidad es que no se controla el tiempo de carga de los mismos. “Dejamos el celular cargando toda la noche, a pesar de que se carga en 40 minutos”, comentó. Ese tiempo de carga extra daña el aparato interno y consume energía innecesaria, así que se debe controlar ese aspecto añadiendo al dispositivo sensores de presencia, que detectan cuando se está usando, o no, el aparato. En la ponencia se resaltó el hecho de que los interruptores convencionales ya no son una opción viable para llevar a cabo las estrategias anteriores, porque la idea es que se pueda controlar la iluminación a distancia o mediante control por voz.
Estas estrategias, entonces, se pueden llevar a cabo usando dispositivos como lo son los sensores o atenuadores, y estos pueden ser fijos o móviles. “Con estos aparatos no solo podemos hacer que la luz se apague y se prenda automáticamente, hay más cosas que se pueden hacer para que los espacios sean más limpios y que se toquen menos”, argumentó Urquija. Cabe mencionar que estos aparatos no son difíciles de encontrar; en México se pueden encontrar en tiendas de autoservicio, de electrónica o en tiendas retail; y algunos dispositivos (como los fabricados por la empresa Lutron) tienen un tiempo de vida de 25 años.
En la conferencia se destacó el hecho de que estos aparatos permiten controlar la iluminación sin tener que tocar superficies comunes, por lo que en tiempos de pandemia son una solución ideal para evitar puntos de infección. Lo anterior se logra ya que estos aparatos ya no están conectados mediante cableado; funcionan emitiendo ondas de radio entre los dispositivos de carga (fuente de poder) y los de control (sensores o atenuadores).
La tendencia de los sistemas inalámbricos es notoria debido a sus beneficios: por ejemplo, algunos sistemas de Lutron se instalan 70% más rápido que un sistema de cableado, no hay necesidad de tener tubo, jalar cables, romper, etc. Se considera que estos dispositivos pueden ser costosos, pero si se toma en cuenta que se ahorra el cableado, la instalación, la mano de obra, así como el tiempo de duración, termina por ser una inversión menor.
Por último, el director general de Lutron comparte lo que llama “Los 5 pasos VIVE para poner en práctica estas estrategias:
-Selección de control de carga (si se colocará en techo o pared)
-Atenuación o solo función “ON-OFF”
-Selección de sensores
-Control de sensores para el usuario (manual, por voz o ambas)
-Añadir inteligencia (mediante aplicaciones móviles)
“La idea es casar la iluminación, el control y el tema eléctrico para tener mejores beneficios”, concluyó el representante de la compañía.