Por: Ana María Vázquez Rosas
El 15 de marzo de 2022 se realizó un platiCANAME en donde tres mujeres especialistas en la eficiencia energética hablaron sobre el tema. Entre las tres profesionales formaron un conversatorio completo pues se expuso desde el significado mismo de la eficiencia energética, sus normas, hasta las formas de regular la energía.
Las ponentes de este conversatorio fueron Ivette Castillo líder global de ventas indirectas de GE GRID Solutions, Norma Almanza director comercial en GENERAC LATAM y Norma Morales directora de normatividad en eficiencia energética en CONUEE.
Morales, explicó que el fin último de la eficiencia es la capacidad de lograr los resultados deseados con el mínimo posible de recursos. Explicó que a partir de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) se busca implementar algunos de los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible que estableció la ONU. México intentará centrarse en cinco:
• Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.
• Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible para fomentar la innovación.
• Lograr que las ciudades así como los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
• Garantizar modalidades de consumo y producción sustentable.
• Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
De igual manera Morales recordó que el uso de una energía eficiente con una perspectiva de cuidado ambiental contaría con beneficios sociales además de un beneficio económico importantes para el país.
Bajo este panorama la intervención de Almanza fue idónea pues al hablar de generación distribuida cambia el paradigma de producción de energía y plantea sustituir el modelo de energía centralizada por un mix de energía.
El modelo sugerido por la directora comercial es una de las maneras con las que se puede colaborar, a nivel eléctrico, en los objetivos de desarrollo sostenible antes planteados. Además, cuestiona las formas anticuadas de acceso a la energía pues pretende dejar de lado las pérdidas que representan el recorrido de kilómetros en cable para conectar al usuario pues esa situación no existiría con un uso de mix de energía.
Con la generación distribuida que propone el mix de energía no se limita al usuario a una sola fuente. Almanza proporcionó como ejemplo la energía solar que puede estar respaldada por un sistema de carga que recolecte el almacenamiento de la misma fuente para poder ser utilizada cuando no haya sol en conjunto con el gas que haría que este sistema no requiriera desperdicio de material en conexiones lejanas pues tanto la energía solar como el gas se instalarían en el mismo edificio. La combinación de distintas fuentes es la respuesta a un uso más inteligente de energía pues se proyecta que sean usadas de forma conjunta para respaldar una a la otra.
La directora de GENERAC afianzó la importancia de tener un hogar autosuficiente de energía pues en la actualidad los hogares se han transformado en espacios multifuncionales y han pasado de ser sólo una casa a ser una oficina, escuela o incluso hasta un hospital debido a la pandemia y el cambio gradual que demanda la modernidad.
Ante estas nuevas exigencias el espacio no puede quedar sin un suministro constante de energía y al solo depender de una sola fuente que está a cientos de kilómetros hace ese antiguo modelo poco confiable.
Para el adecuando funcionamiento del trabajo en conjunto de distintas fuentes de energía se debe de tener una adecuada medición y control de ellas, en este punto la intervención de Castillo fue idónea pues postuló las redes inteligentes.
Este modelo plantea un control exacto del gasto de energía mide en que hora del día el edificio demanda más energía y bajo estos parámetros permite al usuario decidir cómo usar su energía: en una mezcla de fuentes, en un aumento de alguna para posteriormente reducir el suministro cuando no se necesite, todo dependerá de las necesidades individuales.
A un mayor pico de uso de energía un mayor cuidado en la cantidad suministrada en los equipos, se usa la menor energía posible de forma centralizada para abastecer las necesidades con el menor esfuerzo para lograr la eficiencia energética deseada.
Este sistema de regulación busca ser eficiente, confiable, seguro, sustentable y de calidad. Los beneficios que proporciona es un menor costo de pago de energía pues sólo usa la necesaria y se extiende la vida de los equipos debido a la suministración más cuidada de energía.
Con las exposiciones en el conversatorio queda claro que las bases del cuidado energético se trabajan en México de forma conjunta desde la reglamentación, la puesta en marcha y la medición. Las energías reguladas y sustentables no se encuentran tan lejanas, sólo hay que esperar un poco más.