Por: Sergio Iglesias Rodríguez
La Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética, A.C. (REDMEREE) es una organización mexicana dedicada a la promoción de la participación activa y el liderazgo de las mujeres en el sector energético. Conversamos con la Coordinadora General de la organización, Ing. Elsa Bernal García, sobre su experiencia en el mundo empresarial y los desafíos que ha enfrentado como mujer en el sector energético.
En la entrevista, la Ing. Bernal García comenta que su interés por la equidad de género en el sector energético comenzó después de sufrir acoso callejero en el lugar donde trabajaba. Este evento la llevó a tomar conciencia de los riesgos que enfrentan las mujeres en su profesión y la motivó a buscar opciones para asegurar que sus colegas femeninas pudieran trabajar sin riesgos en su sector.
Al no encontrar una solución sencilla para garantizar la seguridad en el trabajo de sus colegas, la Ing. Bernal García se unió a REDMEREE como voluntaria y se involucró cada vez más en el tema de la equidad de género en el sector energético.
La energía es un habilitador de derechos y permite el acceso a servicios educativos, de salud, movilidad, etc. necesarios para el progreso de la sociedad. Sin embargo, Elsa Bernal señala que este anhelo puede quedar sólo en una buena intención, a menos que existan organizaciones como REDMEREE, que permitan llevar una agenda de trabajo específica para empoderar a las mujeres del sector energético. Su misión: desarrollar proyectos de incidencia en las tres líneas de acción que maneja la RED: fortalecimiento de capacidades, liderazgo y empoderamiento, y gestión del conocimiento. Esta organización busca impulsar a las mujeres como agentes de cambio que generen procesos multiplicadores en sus comunidades para alcanzar la transición energética.
Elsa menciona que uno de los mayores retos que ha enfrentado como Coordinadora General de la organización ha sido la incredulidad del sector energético sobre las brechas de género existentes, la minimización de la problemática, la actitud pasiva en general sobre este fenómeno social y el poder sensibilizar a las contrapartes del tamaño de la brecha de género y de la violencia de género que viven las mujeres.
La Ing. Bernal García también habla sobre las oportunidades que ha tenido en el ambiente empresarial para crecer, como la integración de las interacciones de REDMEREE a las formas de las prácticas ESG (ambiental, social y gobierno corporativo) apreciadas por las organizaciones, que buscan profundizar en los compromisos de evolucionar sus prácticas empresariales.
ESG se refiere a los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo que las empresas consideran en su toma de decisiones y operaciones diarias. Las empresas que adoptan prácticas ESG tienden a ser más sostenibles y responsables, lo que puede ayudar a reducir el riesgo y mejorar el rendimiento a largo plazo. Cada vez más inversionistas están buscando invertir en empresas que adoptan prácticas ESG, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de inversiones sostenibles.
Además, Elsa menciona que ha contado con mentoras que la han impulsado y le han dado confianza en los momentos críticos de su carrera. En cuanto a las oportunidades de negocio para las mujeres, señala que en esta asociación se abren espacios de difusión gratuito en su evento anual para dar a conocer proyectos liderados por mujeres en el sector energético y otros sectores.
En conclusión, la entrevista con la Ing. Elsa Bernal García, Coordinadora General de REDMEREE, nos ha permitido conocer los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres en el sector energético. Su testimonio resalta la importancia de organizaciones de este tipo, que buscan empoderar a las mujeres y generar procesos multiplicadores en sus comunidades para alcanzar la transición energética. Asimismo, la integración de las prácticas ESG en el mundo empresarial y la presencia de mentoras son factores que impulsan el crecimiento de las mujeres en este sector. A pesar de los desafíos que persisten, la labor de esta organización es fundamental para crear un espacio más equitativo para las mujeres en el ámbito energético.