Por: Sergio Iglesias Rodríguez
La industria de la construcción en México sigue marcando pauta en el escenario económico, y los últimos reportes emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan un panorama lleno de oportunidades para los empresarios involucrados en la distribución de productos ferreteros, eléctricos y para la construcción. Analicemos cómo estos informes apuntan hacia un crecimiento sostenido y la identificación de áreas clave para capitalizar.
I) Crecimiento Continuo del Producto Interno Bruto (PIB)
El Informe de Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral del INEGI es un testigo del constante crecimiento económico. Un crecimiento del 0.9% en términos reales en el segundo trimestre de 2023 es una señal alentadora para la industria. Pero, ¿qué sectores están impulsando este aumento? Las actividades terciarias se destacan con crecimiento del 1% mientras las primarias y secundarias con un 0.8%. A nivel anual, un aumento del 3.6% presenta un horizonte prometedor para el sector de la construcción.
II) Resiliencia y Adaptabilidad en la Actividad Industrial
La resiliencia en la industria es un rasgo distintivo, y esto es evidente en el Informe del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del INEGI para junio de 2023. Un aumento del 0.6% en términos mensuales es un recordatorio de cómo la industria de la construcción impulsa la actividad económica. Con un crecimiento del 2.2% en el sector de la construcción, junto con incrementos en la generación y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas, la importancia de la infraestructura se vuelve inconfundible.
III) Desglose de Oportunidades en el Sector de Empresas Constructoras
Aquí es donde la historia toma forma con detalles vitales para los empresarios de la industria de la construcción. El INEGI desglosa las cifras por sector y tipo de contratante. Un aumento del 12.6% en el sector de la construcción en junio y del 4.2% de enero a junio establece un ritmo enérgico. Pero más allá de los números, el informe profundiza en cómo los sectores público y privado están dando forma a este crecimiento.
Las obras emblemáticas como la Refinería Dos Bocas y el Tren Maya destacan en el análisis con un 25.2% y 27.7% de la obra pública respectivamente en la distribución porcentual del valor de producción, estas obras emblemáticas se destacan como catalizadores económicos. Además, los subsectores de edificación, construcción de obras de ingeniería civil y trabajos especializados para la construcción también juegan roles cruciales en la evolución económica.
IV) Perspectivas Regionales
El análisis de los datos muestra una variación significativa en la contribución de cada entidad federativa al valor total de producción en el sector de la construcción. Entidades como Quintana Roo, Nuevo León y Jalisco emergen como líderes en la distribución porcentual del valor de producción, con un sólido 8.8%, 7.9% y 7.4%, respectivamente. Estos estados presentan un escenario de crecimiento robusto y una alta demanda de infraestructura diversificada.
A su vez, las cifras demuestran la importancia de la construcción en la reactivación económica regional. Estados como Chihuahua, Sonora y Tabasco, que reportan una participación significativa en la distribución porcentual del valor de producción, brindan un panorama atractivo para inversionistas y empresarios que buscan expandir sus operaciones.
El análisis también arroja luz sobre la influencia de los sectores público y privado en las diversas regiones. Quintana Roo destaca con un 8.8% de obras ejecutadas por el sector público, mientras que estados como Nuevo León y Jalisco se destacan por la sólida inversión del sector privado en obras de construcción.
Estos son los estados que tienen las contribuciones más altas y representan aproximadamente el 75.3% del valor total de producción en el sector de la construcción en México. (INEGI)
Quintana Roo (8.8%)
Nuevo León (7.9%)
Jalisco (7.4%)
Tabasco (6.1%)
Sonora (5.2%)
Chihuahua (5.0%)
Estado de México (4.5%)
Ciudad de México (4.3%)
Baja California (3.7%)
Guanajuato (3.7%)
Querétaro (3.3%)
Conclusión: Transformando Oportunidades en Realidades de Negocio
La industria de la construcción está en constante evolución, y los informes del INEGI actúan como guía para los empresarios que buscan capitalizar esta dinámica. Los distribuidores de productos ferreteros, eléctricos y para la construcción pueden encontrar oportunidades significativas en la colaboración con empresas constructoras en obras emblemáticas y en áreas de crecimiento constante como la edificación y la construcción de obras de ingeniería civil en diferentes partes del país. Ya sea en los estados con un crecimiento en auge o en aquellos con un potencial aún por explorar. Con una estrategia orientada a estos datos, el panorama económico actual se convierte en una realidad fructífera para el negocio y el crecimiento.