La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), presidida por Luis Méndez Jaled, reiteró su compromiso con el impulso al desarrollo económico de México, subrayando que el aprovechamiento del fenómeno del nearshoring y la ejecución del Plan México dependen de una infraestructura sólida, inversión estratégica y una colaboración activa entre el sector público y privado.
La CMIC destacó que México vive un momento clave para posicionarse como un destino preferente para la inversión global. En 2024, el país superó a China como principal socio comercial de Estados Unidos, con un intercambio bilateral que alcanzó los 763,460 millones de dólares, impulsado en gran parte por el dinamismo del sector automotriz.
“El nearshoring representa una oportunidad histórica para México, pero para aprovecharla, debemos actuar con rapidez y visión. Es urgente fortalecer nuestra infraestructura energética, hídrica y logística. El sector privado debe ser protagonista, no espectador”, afirmó Méndez Jaled.
Entre las ventajas competitivas del país, la Cámara subrayó su ubicación estratégica —con más de 3,000 km de frontera con EE.UU.—, una robusta red de 500 parques industriales, 78 aeropuertos y el tercer sistema ferroviario más grande de América Latina. Asimismo, México cuenta con acceso preferencial a 52 mercados internacionales mediante tratados comerciales, y en 2024, atrajo 36,872 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), de los cuales el 78% correspondió a reinversión de utilidades.
La CMIC recalcó que el sector de la construcción continúa siendo un eje fundamental para la inversión fija bruta en México. Este año, representó el 24.1% del PIB, y el 90% de esa inversión fue privada. En este contexto, la Cámara ha fortalecido alianzas con organizaciones como ANTAD, AMPIP, AMPI y CNET, con el objetivo de integrar a las MIPYMES constructoras en proyectos estratégicos de infraestructura.
“Representamos a más de 18,000 empresas constructoras, de las cuales el 98% son MIPYMES. Nuestra labor es técnica, ética y estratégica. La CMIC está lista para liderar esta nueva etapa de desarrollo”, aseguró Méndez Jaled.
El Plan México y las prioridades de infraestructura
El llamado Plan México contempla la ejecución de 1,937 proyectos de infraestructura en todo el país, con énfasis en tres sectores clave:
Agua: 20,000 millones de pesos destinados a proyectos ejecutivos en el primer año.
Energía: 23,400 millones de dólares en inversiones conjuntas entre la CFE y el sector privado.
Logística: se busca incrementar la inversión en este rubro del 2.7% al 5–6% del PIB.
Para garantizar el éxito de estas iniciativas, la CMIC presentó un decálogo de propuestas que incluye la coinversión público-privada, la integración de MIPYMES, la reforma de la Ley de Obras Públicas, la modernización de procesos, la profesionalización del sector y un enfoque prioritario en infraestructura que habilite el nearshoring.
Finalmente, la Cámara celebró la apertura institucional del Gobierno Federal, que ha permitido avanzar en una agenda de trabajo conjunto con dependencias clave como la SICT, STPS, SECTUR, CONAGUA y BANOBRAS, consolidando a la CMIC como el aliado natural para el desarrollo de infraestructura en México.