La industria de la construcción se consolida como uno de los sectores más relevantes en el crecimiento económico y la movilidad social en México. Así lo afirmó el Mtro. Luis Méndez, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), al presentar un balance del primer trimestre de 2025, subrayando el papel estratégico que este sector desempeña en la generación de empleo digno, el desarrollo sostenible y la estabilidad laboral.
Según cifras compartidas por la CMIC, al cierre del primer trimestre del año, la construcción empleó a 4.6 millones de personas, lo que representa el 7.9% del total nacional. Además, es el quinto generador de riqueza en el país, al aportar el 6.9% del Producto Interno Bruto (PIB). Estos datos consolidan al sector no solo como una fuente de empleo masiva, sino como un engranaje fundamental de la economía nacional.
El presidente de la CMIC también enfatizó que, a pesar de ser considerada una industria de alto riesgo, la construcción ha logrado reducir de manera significativa los incidentes laborales. Actualmente, concentra sólo el 7.2% de los riesgos de trabajo, ubicándose como la segunda actividad económica con menor incidencia en este rubro. Esto, señaló, es reflejo del avance en la implementación de protocolos de seguridad y capacitación continua.
Respecto a la propuesta de reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, la CMIC advirtió sobre el posible impacto en los costos de operación para las empresas constructoras, estimando un aumento del 21% en el costo laboral. Por ello, hizo un llamado al Gobierno Federal para que el proceso sea acompañado por políticas públicas equitativas, como incentivos fiscales, acceso a financiamiento, programas de formación y apoyos específicos para las pequeñas y medianas empresas.
“La dignificación del empleo no solo protege a las personas, sino que fortalece a las empresas y al país entero. Un empleo digno es aquel que evoluciona con el tiempo y dignifica a quien lo ejerce”, declaró Luis Méndez.
En este sentido, la Cámara impulsa, a través del ICIC, el ITC y el FIC, esquemas de capacitación técnica y profesional para miles de trabajadores que buscan una mejor calidad de vida y una carrera estable en el sector.