LEER REVISTA
X
ferretera
Mercado ferretero 2025 entre la competencia asiática y el nearshoring
09 de Septiembre del 2025 | Por Redacción

Precio calidad y servicio marcan el rumbo de la ferretería mexicana

En cada esquina del país, desde la ferretería de barrio hasta las cadenas con cobertura nacional, el sector ferretero late al ritmo de la construcción y la industria. La escena de 2025 no podría ser más reveladora: clientes que buscan precios competitivos en un mercado saturado de opciones, mostradores repletos de marcas nacionales y extranjeras, y un consumidor cada vez más exigente que quiere soluciones inmediatas.

El dinamismo se refleja en la manera en que el nearshoring ha reconfigurado las cadenas de valor. Los grandes proyectos industriales requieren tornillería, herramientas y herrajes, mientras que en los hogares la autoconstrucción sigue siendo motor de demanda. En medio de todo, la ferretería tradicional se mantiene como el punto de encuentro entre fabricante y usuario final, demostrando que el canal minorista sigue siendo columna vertebral del mercado.

El año pasado, 2024, fue un punto de quiebre: el crecimiento fue notable, pero también aparecieron los signos de alerta. “Estamos en un sector que tiene una base sólida […] el crecimiento que se proyecta es moderado”, reconoce Omar Gutiérrez Ríos,director de mercadotecnia y ventas internacionales en Grupo Urrea, reflejando el contraste entre la fortaleza estructural y las nuevas tensiones que enfrenta la industria.

En paralelo, voces del sector eléctrico y de la construcción, como Ernesto Díaz, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción (AMERIC), advierten que “para el sector de la construcción cada día se vuelve más retador”, un recordatorio de que los avances en obra pública e infraestructura también presionan a la cadena ferretera a ser más eficiente, más técnica y más sostenible.

Así, la fotografía del sector en 2025 es clara: crecimiento sí, pero acompañado de retos logísticos, normativos y competitivos. La pregunta clave es si los jugadores —desde la ferretería familiar hasta los fabricantes globales— sabrán adaptarse a un ciclo en el que las oportunidades son enormes, pero la competencia no da tregua.

Una escena cotidiana, un mercado en tensión

Es lunes por la mañana y en una ferretería de la colonia Doctores, en la Ciudad de México, el mostrador está lleno de actividad. Un maestro de obra pide tornillos para techumbre, una vecina pregunta por pintura impermeabilizante y un joven aprendiz busca una lámpara de inspección. Al fondo, el dueño revisa la lista de precios recién llegada: en ella conviven marcas nacionales y una oleada de productos de origen asiático, con diferencias notables en costo y calidad.

Esta escena se repite en más de 100,000 a 120,000 ferreterías y tlapalerías en México, un universo fragmentado que refleja la dimensión del canal minorista, columna vertebral del sector. Solo en 2024, el mercado ferretero nacional creció cerca de 8%, impulsado por el nearshoring y la autoconstrucción. El crecimiento, sin embargo, vino acompañado de nuevas presiones: logística, normatividad y competencia global.

En este contexto, el nearshoring abre una oportunidad estratégica: más plantas, más proyectos industriales, más consumo de herramientas, fijaciones y suministros. Pero al mismo tiempo, la apertura comercial coloca en los estantes productos de muy distinta procedencia y calidad, obligando a ferreteros e industriales a tomar decisiones críticas sobre qué ofrecer y cómo sostener su rentabilidad.

La ola asiática, precio frente a valor

En los últimos años, los estantes de las ferreterías mexicanas se han llenado de productos provenientes de China, India y el sudeste asiático. Llaves de plomería, herramientas manuales, tornillería y hasta equipo eléctrico compiten directamente con las marcas mexicanas, estadounidenses y europeas. La diferencia de precios puede superar el 60%, lo que obliga a los detallistas a tomar decisiones pragmáticas: satisfacer la demanda inmediata del consumidor o priorizar marcas que garanticen soporte, certificación y durabilidad.

“Es una competencia fuerte, pero también una oportunidad de diferenciación”, subraya José Gerardo Tajonar Castro, presidente nacional de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM). En su opinión, los importadores deben fomentar la profesionalización y el cumplimiento normativo para que no se convierta en una carrera únicamente hacia el precio más bajo.

El desafío para los fabricantes nacionales es evidente. Como reconoce Abraham Figueroa, ex presidente de la sección especializada de ferreterías de la CANACO Ciudad de México y director general de FIGUEACERO, “la presión de los productos asiáticos ha obligado a repensar procesos, mejorar tiempos de entrega y agregar valor más allá del producto”. En otras palabras, las marcas no pueden competir solo en costo: requieren innovación, garantías y acompañamiento técnico para sostener su posición en el mercado.

Desde el lado del fabricante nacional, la realidad es más pragmática. “El consumidor final busca precio, pero regresa cuando el producto falla”, explica Eduardo Tamer Director General de Industrias Tamer (MIKELS), quien insiste en que el reto para el industrial es encontrar un balance: ofrecer alternativas económicas sin descuidar las líneas que sostienen la confianza de los clientes de largo plazo.

La presencia de estas importaciones ha generado una brecha de percepciones. Mientras el cliente final puede sentirse atraído por el bajo costo inmediato, los distribuidores y mayoristas señalan el riesgo de rotación rápida, devoluciones y pérdida de lealtad. Esta tensión está definiendo gran parte de las estrategias del sector en 2025: ajustar catálogos, diversificar orígenes de abastecimiento y reforzar la narrativa de calidad y respaldo.

La presencia de oferta originaria de China, India y otros países asiáticos ya no es anécdota: es una realidad que reconfigura catálogos, márgenes y expectativas de calidad. Javier García, Director de Portafolio en Reed Exhibition (RX México), lo observa desde el piso de Expo Nacional Ferretera: “cada vez hay más calidad de los productos de China y de la India en general, cada vez hay más calidad, cada vez hay un mejor acercamiento al mercado”. Al mismo tiempo, destaca que la Expo Nacional Ferretera “tiene un componente, sí de empresas internacionales, pero todavía es predominante la industria nacional”.

Desde la trinchera del comercio exterior, José Gerardo Tajonar Castro, de ANIERM, sintetiza la tensión central: “Los productos asiáticos suelen ganar la batalla del precio inicial. Son competitivos, accesibles y ofrecen una variedad inmensa”. Pero advierte que el diferencial a largo plazo está en “la calidad, la durabilidad, el respaldo técnico y el servicio postventa”, donde el producto nacional “a menudo gana”.

Para Abraham Figueroa, de FIGUEACERO, el fenómeno tiene dos caras: “si bien es cierto que hay aumento en las importaciones que provienen de Asia, también es cierto que están llegando con productos de muy buena calidad y esto está beneficiando al consumidor final”.

En manufactura de herramientas, el impacto se siente con fuerza. Eduardo Tamer, de MIKELS, lo vive a diario: “Cada vez impacta más porque ya los propios orientales están haciendo presencia física y hasta con tiendas…”. El problema, subraya, es que “mucho entra de contrabando y eso es lo que nos ha dañado enormemente a los importadores y fabricantes formales”.

En el mostrador, la lógica es más cruda. Eladio Ruiz, Presidente de la Asociación de ferreteros y tlapaleros de Nuevo León, reconoce que “quien ha estado afectado es el fabricante nacional”, pero confirma el atractivo comercial para el retail: “llegan las ofertas con precios más atractivos y el ferretero obtiene un mayor margen y lo ven bien esos productos”.

Para María del Refugio Castañeda Rosas, Presidenta de la Asociación de ferreteros y distribuidores de materiales de construcción de Sonora, la presión no viene solo del origen: “Derivado del alza en aranceles, afecta significativamente en la competitividad en el sector ferretero…”, sobre todo en un contexto donde muchas materias primas son importadas y sin TLC con Asia.

Oportunidades del nearshoring: cadenas más cortas, más demanda

El reacomodo de cadenas de suministro derivado del nearshoring está creando un terreno fértil para el sector. México ha ganado relevancia como destino de manufactura, lo cual eleva la demanda de herramientas, insumos y servicios ferreteros en parques industriales y plantas en expansión.

Para Ernesto Díaz, de AMERIC, esta tendencia representa un parteaguas: “Hoy tenemos que hablar de cadenas de valor más regionales y menos globales. Eso abre oportunidades para proveedores locales que sepan adaptarse a estándares internacionales y tiempos de entrega más exigentes”.

El líder gremial subraya que, aunque las oportunidades son amplias, también lo son las exigencias: “El cliente industrial ya no solo quiere buen precio, sino cumplimiento y trazabilidad”. Esto empuja a que la ferretería mexicana se profesionalice en logística y servicios complementarios.

En el ámbito comercial exterior, el presidente de ANIERM, José Gerardo Tajonar Castro, coincide en que el nearshoring es “la gran oportunidad para reposicionar a México en el mapa industrial y logístico de Norteamérica”. Pero advierte que el reto está en la infraestructura aduanera: “Si no resolvemos la saturación y las demoras en frontera, las ventajas del nearshoring se diluyen”.

El canal retail: corazón del mercado ferretero

La otra cara de la moneda está en el comercio minorista, que concentra más de 100,000 ferreterías y tlapalerías en el país. Aunque algunos cálculos las elevan hasta 120,000, la cifra confirma su papel como puente directo con millones de consumidores.

María del Refugio Castañeda Rosas, presidenta de los ferreteros de Sonora, describe con claridad la presión en el mostrador: “El consumidor final busca inmediatez, disponibilidad y precio competitivo. Eso nos obliga a reinventarnos, a digitalizar catálogos y a trabajar con inventarios más inteligentes”.

Desde la perspectiva del distribuidor Abraham Figueroa, ex presidente de los ferreteros de CANACO CDMX, este canal vive un momento de transición: “El ferretero que no se suba a la ola digital se quedará rezagado. Hoy el cliente compara precios en línea antes de ir a la tienda, y espera encontrar la misma eficiencia en el mostrador que en un marketplace”.

El directivo de RX México, Javier García, confirma esta tendencia desde su visión como organizador de la Expo Nacional Ferretera: “El canal retail está en plena transformación. Vemos a ferreterías medianas que ya adoptaron modelos omnicanal y a grandes cadenas que se expanden hacia mercados regionales con fuerza”.

Finalmente, para el fabricante Eduardo Tamer, de Industrias Tamer, el reto en el retail no es solo vender, sino educar al cliente: “Necesitamos que el usuario entienda qué significa respaldo, garantía y servicio postventa. Ahí está el valor de trabajar con marcas consolidadas”.

Mirada al futuro: diferenciación y resiliencia

El sector ferretero mexicano cerrará 2025 y entrará a 2026 con retos evidentes pero también con fortalezas inéditas. La competencia asiática, que ha inundado el mercado con productos de diversa calidad y precio, obliga a fabricantes nacionales a reforzar innovación, servicio postventa y cercanía con el cliente. Para los distribuidores y ferreterías, el desafío no es evitar esos productos, sino integrarlos de forma estratégica: ofrecer surtidos que equilibren precio competitivo y marcas de prestigio que garanticen confianza.

Como lo resume Omar Gutiérrez, de URREA Herramientas Profesionales: “El mercado no es exclusivo para nadie. El ferretero que sepa balancear marcas confiables con opciones de bajo costo tendrá más posibilidades de fidelizar clientes”.

En esa misma línea, Eladio Ruiz, presidente de los ferreteros de Nuevo León, subraya que la clave está en fortalecer la experiencia de compra: “Podemos competir en precio, pero la verdadera diferencia está en el servicio y la asesoría en el mostrador”.

De cara a los próximos meses, la digitalización será otro punto decisivo. Plataformas en línea, catálogos electrónicos y esquemas de entrega más ágiles serán indispensables para atender al consumidor que ya mezcla compras físicas y digitales en su día a día.

La Expo Nacional Ferretera, que cada año reúne a más de 1,000 expositores y miles de visitantes, se convierte en un escaparate privilegiado para tomarle el pulso a esta transformación. Javier García, Director General de RX México, lo plantea con claridad: “La Expo es el espacio donde se cruzan industria y retail. Aquí se ven tendencias que, meses después, llegan al mostrador”.

La ferretería mexicana está en un punto de inflexión. Las empresas que logren adaptarse a este nuevo equilibrio entre precio, servicio y diferenciación serán las que definan el rumbo del sector en los próximos años.

Fuentes: INEGI, Datamexico, ANIERM y entrevistas a líderes del sector realizadas por Revista De Preferencia (2025)

DÉJANOS TUS COMENTARIOS
ESTO TE VA A INTERESAR
ferretera
13/09/2025
Mercado ferretero 2025 entre la competencia asiática y el nearshoring
Precio calidad y servicio marcan el rumbo de la ferretería mexicana Más de 100 mil ferreterías y tlapalerías sostienen el pulso de la construcción y el mantenimiento en México. El ingreso masivo de productos asiáticos desafía a fabricantes y distribuidores, obligándolos a competir más allá del precio. El nearshoring multiplica la demanda...
SEGUIR LEYENDO
+
ferretera
13/09/2025
El mercado de herramientas más competido que nunca
El mercado de herramientas eléctricas y manuales sigue experimentando un crecimiento significativo, impulsado principalmente por los sectores de la construcción y manufactura, así como el aumento en las actividades del “Hágalo Ud. Mismo” (DIY) que sigue contribuyendo a la participación de proyectos por aficionados, con mejoras en el hogar. Otro...
SEGUIR LEYENDO
+
ferretera
13/09/2025
Ferreteros atentos a señales de recuperación económica
La economía mexicana da señales de crecimiento, pero el repunte aún no alcanza a todos los sectores La industria secundaria —donde se ubican la construcción y la manufactura— avanza con cautela tras un semestre mixto En el segundo trimestre de 2025, la economía mexicana logró crecer 0.7% respecto al trimestre anterior,...
SEGUIR LEYENDO
+
AGREGADOS RECIENTEMENTE
especiales
14/08/2025
Coparmex llama a blindar competitividad mexicana
México ante la prórroga arancelaria de EE.UU.: un respiro con reloj en cuenta regresiva COPARMEX advierte: es momento de actuar con firmeza, diversificar mercados y garantizar estabilidad económica La prórroga de 90 días anunciada por el presidente estadounidense Donald Trump, que pospone la imposición de nuevos aranceles... LEER MÁS
ferretera
09/09/2025
Mercado ferretero 2025 entre la competencia asiática y el nearshoring
Precio calidad y servicio marcan el rumbo de la ferretería mexicana Más de 100 mil ferreterías y tlapalerías sostienen el pulso de la construcción y el mantenimiento en México. El ingreso masivo de productos asiáticos desafía a fabricantes y distribuidores, obligándolos a competir más allá del precio. El nearshoring... LEER MÁS
electrica
26/08/2025
La fuerza de AMERIC: una red que impulsa negocios
Durante el Tech Week 2025, celebrado en el elegante Hotel Camino Real de Polanco, tuvimos el privilegio de conversar con Juan Ernesto Díaz Sánchez, presidente del Consejo Directivo de AMERIC (Asociación Mexicana de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción), quien está próximo a concluir su... LEER MÁS
construccion
22/08/2025
Construir sin guía pone en peligro el hogar
Filtraciones, grietas, calor extremo y riesgo sísmico: millones de hogares en el Valle de México enfrentan los embates del clima con materiales y técnicas inadecuadas. La vivienda autoconstruida se ha convertido en el camino más común para millones de familias mexicanas que no acceden a créditos o... LEER MÁS
Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción
Revista De Preferencia, revista de presencia ferretera, eléctrica y construcción
INICIO CONÓCENOS ARTÍCULOS EVENTOS CONTACTO LEER REVISTA
Copyright ® Revista De Preferencia 2024. Todos los derechos reservados. Sitio desarrollado por Montes de Oca Publicidad